Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2013

Desaparecidos encontrados

Trabajando en base al libro "Las abuelas y la Genetica", un caso de una persona desaparecida durante la dictadura militar en Argentina y que luego fue encontrada es el de Paula Eva Logares. Ella había desaparecido con sus padres en Mayo 1978, por lo que su abuela comenzó a buscarlos y se unió a las abuelas de plaza de Mayo.Ante una denuncia con una fotografía de Paula, se descubre que la niña estaba anotada con otro nombre, con otra fecha de nacimiento. Ella estaba en manos del subcomisario de la Policía Bonaerense, Lavallén. Debían demostrar que esta identidad era falsa, por lo que obtuvieron una orden judicial para tener una muestra de sangre y la compararon con muestras de familiares, con lo cual quedó claro que había muchas posibilidades de algún parentesco. Fue la Corte suprema de Justicia quien ordenó que ella volviera con sus abuelos, y, en su casa, reconoció que era su cama y pidió su osito de peluche con el que jugaba de chiquita.


Por otro lado, encontré la historia de Sabrina Valenzuela Negro. Sus padres habían sido secuestrados cuando su madre, Raquel, estaba embarazada de ella y de su hermano. La beba, Sabrina, fue dada en adopción. En 2008, con dudas sobre su identidad, Sabrina se comunica con las abuelas. Fue luego de una citación de un juez que se le hicieron las pruebas genéticas en el Banco Nacional de Datos Genéticos que la identificaron como hija de padres desaparecidos.


A pesar de que no haya mucha conexión entre estas dos historias mas que el hecho de que ambas chicas hayan desaparecido con sus familias y luego hayan sido encontradas, me parece muy importante aclarar el rol de las abuelas en ambos casos.
De no haber sido por las abuelas y su constante búsqueda por sus familiares desaparecidos, la idea de comparar las muestras genéticas de familiares no habría surgido y el banco de datos no existiría. Esto me parece fundamental, porque sin las pruebas genéticas, es imposible para una abuela demostrar que alguien es hijo de desaparecido. Sin esto, es muy probable que muchos casos de desaparecidos quedaran sin resolver durante todos estos años.

jueves, 2 de mayo de 2013

Teniendo sólo X


A partir de los contenidos trabajados en clase en la materia "Biología, genética y sociedad", relacionamos a los cromosomas como causantes de enfermedades muy comunes. La presencia de los cromosomas influye en el género de los individuos pero una alteración en ellos puede ocasionar graves consecuencias. Decidimos investigar sobre el Síndrome de Turner, una anomalía cromosómica que ocurre al azar y afecta a muchas mujeres.




jueves, 4 de abril de 2013

Determinando el género


Cuando a una mujer embarazada le preguntan "¿Va a ser nena o nene?" refiriéndose al bebe, nunca nadie se pregunta de qué depende esa respuesta. Ser hombre o mujer, depende de una diminuta estructura dentro del ADN: el Gen SRY.



Hace muchos años se estableció que los hombres poseen el cromosoma Y, que se hereda por vía paterna, el cual los distingue de las mujeres cuyos cromosomas son solo X. Sin embargo, en los años ’90, se descubrió que no es el cromosoma Y quien determina el sexo de una persona, sino una pequeña parte de él. Esta parte es el Gen SRY (siglas en inglés para Región Determinante del Sexo del Cromosoma Y).


El Gen SRY debe estar activado en cualquier ser humano para que éste tenga características masculinas, sin importar el tipo de cromosomas que tenga. La activación ocurre durante el segundo mes del desarrollo embrionario y provoca que se activen otros genes que forman los genitales del hombre.

El descubrimiento y estudio del gen SRY ofrece nuevas posibilidades además de las que se pensaban previamente de que el hombre tiene cromosomas XY y la mujer tiene XX.  Por ejemplo, alguien con cromosomas XX que tenga el gen activado (debido a alguna mutación) va a tener el fenotipo masculino, mientras que alguien con cromosomas XY con el gen desactivado presenta características femeninas. La consecuencia de esta variación es que la persona que tiene un fenotipo distinto al que establecen sus cromosomas es estéril.


El descubrimiento de este gen fue fundamental para explicar la esterilidad de algunas personas, pero además generó una gran serie de planteos. La existencia del gen SRY y su función quiere decir que todos los seres humanos son mujeres en un principio. Sin embargo, los planteos surgen a la hora de explicarles a las personas por qué son estériles. ¿Sería moralmente correcto que un doctor le diga a su paciente que no puede tener hijos porque en realidad tiene otro género? ¿Cómo se debería considerar ese paciente? ¿Hombre o mujer?