jueves, 25 de abril de 2013

Estemos satisfechos


Nuestra sociedad está compuesta por individuos y todos vivimos en un mismo ambiente. Nosotros tenemos necesidades básicas que debemos satisfacer para vivir sanos (algunas son vitales y otras no) pero si no fuera por el ambiente, no podríamos satisfacerlas. El ser humano necesita respirar, alimentarse, tener un lugar para vivir y muchas otras cosas. Es en el ambiente en donde encontramos los recursos como el agua, el suelo o el aire entre muchos otros, que son los satisfactores de nuestras necesidades.
Ante cada necesidad que tenemos como seres humanos, el ambiente nos brinda los satisfactores para satisfacerlas. Ante la sed, el ambiente nos permite obtener agua; Cuando necesitamos alimentarnos, la comida la obtenemos del medio ambiente; si necesitamos abrigo, el ambiente nos da los recursos para construir una casa o la ropa para cubrirnos; incluso si necesitamos educación, el ambiente nos da las herramientas para construir una escuela.
Sin embargo, a veces, desaprovechamos los recursos que nos brinda el ambiente y los utilizamos inadecuadamente; así es como las necesidades básicas quedan insatisfechas. Puede que estemos consumiendo un satisfactor inadecuadamente, por lo que la necesidad está siendo satisfecha pero de manera incorrecta. Por ejemplo, si nos alimentamos con comida chatarra, no vamos a tener hambre, por lo que la necesidad de alimento esta satisfecha, pero nos va a llevar a una vida poco sana y eso quiere decir que la necesidad básica fue satisfecha inadecuadamente. Esto ocurre cuando el tiempo, la calidad y la cantidad en la que se consume el satisfactor no son adecuados para una vida sana.
Hay un camino constante que ocurre cuando satisfacemos nuestras necesidades básicas que puede llevar a consecuencias no deseadas. Para mantener nuestra salud, necesitamos la satisfacción de las necesidades. Para esto, usamos los satisfactores que provienen de los recursos naturales del ambiente. Sin embargo, el uso de esos recursos debe ser moderado, ya que sino, se convierte en un abuso, y el abuso de los recursos naturales generan lo que se conoce como impacto ambiental. Lo peor es que si dañamos al ambiente generando ese impacto, no vamos a tener de donde sacar nuevos recursos para seguir satisfaciendo nuestras necesidades y ahí es cuando dejamos de ser saludables.
Por último, hay que aclarar que aunque el ambiente nos brinda los recursos para satisfacer nuestras necesidades básicas, nosotros constantemente le devolvemos residuos o desechos. Ya sea mediante desechos corporales como la transpiración o generando residuos como la basura, estamos devolviendo algo al ambiente todo el tiempo. 
Por eso debemos tener cuidado y no dañar al ambiente ya que es indispensable para nuestras vidas

jueves, 4 de abril de 2013

Determinando el género


Cuando a una mujer embarazada le preguntan "¿Va a ser nena o nene?" refiriéndose al bebe, nunca nadie se pregunta de qué depende esa respuesta. Ser hombre o mujer, depende de una diminuta estructura dentro del ADN: el Gen SRY.



Hace muchos años se estableció que los hombres poseen el cromosoma Y, que se hereda por vía paterna, el cual los distingue de las mujeres cuyos cromosomas son solo X. Sin embargo, en los años ’90, se descubrió que no es el cromosoma Y quien determina el sexo de una persona, sino una pequeña parte de él. Esta parte es el Gen SRY (siglas en inglés para Región Determinante del Sexo del Cromosoma Y).


El Gen SRY debe estar activado en cualquier ser humano para que éste tenga características masculinas, sin importar el tipo de cromosomas que tenga. La activación ocurre durante el segundo mes del desarrollo embrionario y provoca que se activen otros genes que forman los genitales del hombre.

El descubrimiento y estudio del gen SRY ofrece nuevas posibilidades además de las que se pensaban previamente de que el hombre tiene cromosomas XY y la mujer tiene XX.  Por ejemplo, alguien con cromosomas XX que tenga el gen activado (debido a alguna mutación) va a tener el fenotipo masculino, mientras que alguien con cromosomas XY con el gen desactivado presenta características femeninas. La consecuencia de esta variación es que la persona que tiene un fenotipo distinto al que establecen sus cromosomas es estéril.


El descubrimiento de este gen fue fundamental para explicar la esterilidad de algunas personas, pero además generó una gran serie de planteos. La existencia del gen SRY y su función quiere decir que todos los seres humanos son mujeres en un principio. Sin embargo, los planteos surgen a la hora de explicarles a las personas por qué son estériles. ¿Sería moralmente correcto que un doctor le diga a su paciente que no puede tener hijos porque en realidad tiene otro género? ¿Cómo se debería considerar ese paciente? ¿Hombre o mujer?



domingo, 31 de marzo de 2013

La sociedad de la que nadie admite ser parte





Los temas en común que mas me llamaron la atención entre ambos videos fueron el dinero y la basura acumulada en ciertos lugares.

Por un lado, en el video de obsolescencia programada, se explica cómo se le da un periodo de vida útil a los objetos para poder vender mayor cantidad de productos, debido a esto, llega un punto en el que hay grandes cantidades de desechos que se acumulan en zonas pobres. Al querer más dinero, se genera más basura.

Por otro lado, en el video de las isla de las flores, vemos cómo el dinero aparece al vender los objetos y agregarles valor a medida que nuevas personas se involucran en la fabricación". Ademas, podemos ver como todos los desechos (orgánicos e inorgánicos) acaban en la isla de las flores, en donde se acumulan e intoxican el ambiente. Sin embargo, es allí de donde provienen los cerdos con los que las personas se alimentan o las flores con las que crean productos para vender. Podemos ver que el ambiente que contaminamos es el mismo que luego necesitamos para obtener nuevos recursos.

Ambos videos muestran como los seres humanos contaminan el ambiente porque quieren tener más ganancias, y esto termina siendo perjudicial para el ambiente que los mismos humanos necesitamos para vivir.

En mi opinión, estos video se relacionan a la hora de analizar la sociedad en la que vivimos actualmente. Nadie quiere admitir que vivimos en una sociedad que contamina el ambiente y que engaña a otros para obtener más ganancias. Creemos que las empresas nos venden mejores productos día a día, pero solo utilizan las nuevas tecnologías para fomentar la obsolescencia programada y luego, todos los residuos terminan en lugares como la Isla de las Flores. Formamos parte de una comunidad en la que todos dicen estar a favor del medio ambiente y, sin embargo, son muy pocos quienes en verdad sacrifican parte de sus ganancias para ayudar al planeta.



Los contenidos de la materia Ambiente, Desarrollo y Sociedad que podemos encontrar en el video de la isla de las flores son:
  • La acción antropica y el impacto ambiental
  • El concepto de satisfacción y satisfactor
  • Contaminación ambiental en la zona donde se desechan los residuos (suelo, aire y agua).



lunes, 26 de noviembre de 2012

Rio Negro: censo 2010





IGCSE Art

Estas fotos son parte de mi proceso de las carpetas del examen internacional de arte y los dos trabajos finales: uno hecho en lapices sepia y el otro en acrilicos.





Hijo de las armas

Después de leer el libro "La carretera", elegí como tema para mi video los nenes que tienen que cargar con una responsabilidad muy grande como la de llevar armas. Me pareció interesante porque es algo que no se aplica solo a la historia en donde al chico se le explica incluso que hacer si tiene que matarse para que no lo secuestren sino que también se aplica a la vida real en situaciones de guerra donde hacen que los nenes aprendan a usar armas.
Trate de mostrar como esta temática genera un gran sufrimiento porque es un peso muy grande para los chicos que tienen que cargar con esta responsabilidad. Ademas, mostré una familia rompiéndose al comienzo del video para reflejar lo que sucede en la historia con la muerte de la madre en ese mundo destruido.
Espero que les guste!

(canción "Hijo de las armas" de la banda No te va a gustar)




domingo, 2 de septiembre de 2012

Michael Furchert's aunt

We have a big family and we are really united. Before the Berlin Wall was built, we used to gather for every special ocasion: christmas, new year's eve, anniversaries, birthday parties, everything. My brother, Michael's dad, always said the prayers for us and our belief in God is what always made us be a strong family.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

I couldn't believe our family had been separated like that; it killed me inside to know I couldn't get to see my brother, his wife or even my nephew. We spent months apart since the wall was built and I really missed them all during that time. When my husband and I got to know they were trying to get the approval to cross the wall, we prayed every single night for them. I knew my parents would be really upset if their own son was not present during their 60th anniversary so when I got to know they were coming to spend a day with us, I was full of joy and excitement.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

It's been years since the wall was destroyed. I'm old now but the memories will never leave my mind. I remember how grateful we were when we could spend a day together in spite of the wall that had divided us but the best moment of my life was when I could see my family happily together and know that there was nothing dividing us anymore. I will always be grateful to the man that allowed my brother to cross the wall, but even more to God, who made us come together again.